Los separadores de hidrocarburos son sistemas obligatorios en una amplia variedad de instalaciones donde existe riesgo de vertido de sustancias contaminantes (como aceites o combustibles) al medio ambiente. Su uso está regulado por varias normativas en España, y su cumplimiento no solo es esencial para evitar sanciones, sino también para proteger suelos y aguas subterráneas.
En esta guía elaborada por fontecsazul.com, resumimos las principales obligaciones legales, autorizaciones necesarias y los plazos de inspección exigidos por la normativa española y los reglamentos vinculados a la CNMC (Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia) y otras instituciones competentes.
¿Qué es un separador de hidrocarburos y dónde es obligatorio?
Un separador de hidrocarburos es un dispositivo diseñado para retener aceites, grasas y carburantes ligeros presentes en aguas pluviales o residuales, evitando que lleguen a la red de saneamiento o al medio natural.
Según la normativa española y europea, su instalación es obligatoria en:
- Estaciones de servicio y áreas de repostaje.
- Talleres mecánicos y lavaderos de vehículos.
- Aparcamientos de más de 1000 m².
- Zonas industriales con riesgo de contaminación.
- Áreas logísticas o puertos.
- Pistas de aeropuertos y zonas de carga.
La obligación está respaldada por el Real Decreto 849/1986 (Reglamento del Dominio Público Hidráulico) y la normativa UNE-EN 858, que regula el diseño, dimensionado e instalación de estos equipos.
Normativa aplicable y requisitos legales
La legislación española se basa en la Directiva Marco del Agua (2000/60/CE) y en la normativa UNE-EN 858 (Partes 1 y 2), que establece los criterios técnicos que deben cumplir los separadores de hidrocarburos en función de su uso y caudal.
Principales puntos normativos:
- UNE-EN 858-1: define requisitos generales de diseño, materiales, comportamiento y pruebas.
- UNE-EN 858-2: establece criterios de instalación, funcionamiento y mantenimiento.
- RD 60/2011: regula las aguas residuales industriales y su control previo al vertido.
- RD 849/1986: define el régimen de autorizaciones para vertidos a cauces públicos.
- Ley 26/2007 de Responsabilidad Medioambiental: obliga a prevenir y reparar los daños ambientales derivados de una actividad.
Las instalaciones deben disponer de autorización de vertido (según cuenca hidrográfica) emitida por el organismo competente (Confederaciones Hidrográficas o autoridades autonómicas).
Revisión e inspección de los separadores de hidrocarburos
Según la norma UNE-EN 858-2, los plazos de mantenimiento e inspección deben adaptarse al nivel de uso y a las condiciones de cada instalación. Sin embargo, como referencia general:
- Inspección visual mensual del nivel de lodos y aceites.
- Limpieza del separador al alcanzar el 80% de su capacidad.
- Inspección técnica anual por empresa autorizada o responsable del mantenimiento.
- Registro documental obligatorio: debe mantenerse un libro o informe de mantenimiento disponible en todo momento.
No realizar estas inspecciones o no conservar la documentación puede acarrear multas medioambientales de hasta 600.000 euros, según la Ley 26/2007.
Autorizaciones y comunicación con la CNMC y autoridades ambientales
Aunque la CNMC no regula directamente los separadores de hidrocarburos, sí interviene en proyectos de infraestructuras energéticas o logísticas que requieren análisis de impacto ambiental o autorizaciones administrativas, como:
- Instalaciones con almacenamiento de combustibles.
- Estaciones de compresión, depósitos de gas o biogás, etc.
En estos casos, la instalación del separador debe incluirse en la memoria técnica del proyecto, y su presencia es evaluada por la administración correspondiente en la tramitación ambiental. La confederación hidrográfica correspondiente será quien emita la autorización de vertido, que suele tener una validez de entre 3 y 5 años renovables.
¿Qué debes tener en cuenta antes de instalar uno?
Antes de adquirir un separador de hidrocarburos en fontecsazul.com, te recomendamos:
- Verificar el caudal de entrada estimado (l/s).
- Confirmar si el sistema requiere by-pass (para lluvias intensas) o decantador previo.
- Asegurarte de que cuente con certificación UNE-EN 858.
- Valorar si la instalación exige alarmas de nivel o sensores conectables a sistemas de control.
- Contactar con la autoridad de cuenca para solicitar o renovar la autorización de vertido.
Conclusión: cumplimiento, seguridad y tranquilidad
Los separadores de hidrocarburos son un elemento clave para cumplir la legislación medioambiental en numerosas instalaciones. En fontecsazul.com ofrecemos productos certificados y asesoramiento técnico especializado para que tu empresa cumpla con la normativa vigente sin complicaciones.
¿Tienes dudas sobre qué equipo necesitas o cómo cumplir la normativa? Nuestro equipo técnico te asesora paso a paso, desde la elección hasta la instalación y mantenimiento.